SITIO EN INGLÉS
Por Andrea Aramburú Villavisencio, Daniela Meneses Sala and Rachel Randall
El 30 de noviembre de 2023, organizamos un taller en la Universidad de Cambridge que fue
financiado por el Centro para Investigación en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales (CRASSH). El resultado del taller — “Intervenciones creativas en el archivo: reflexionando sobre las fotografías de amas de leche en el Archivo Courret (Lima, Peru)” – es un fanzine impreso y virtual titulado: “Amas de leche en Lima del Siglo XIX: Un contra-archivo”.
El evento en Cambridge constituyó una segunda iteración de un taller que organizamos en la
Universidad de Bristol el 25 de mayo de 2023: “Metodologías visuales creativas: Intervenciones
afectivas en materiales de archivo”. Durante ambos talleres, nuestro objetivo fue examinar una serie de fotografías de amas de leche e infantes capturadas en Lima en el siglo XIX, que ahora se encuentran en el Archivo Courret, en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Nos interesaba explorar tanto la manera en la que las representaciones creativas del trabajo afectivo e inmaterial pueden concientizar sobre prácticas de explotación laboral que han sido constituidas a partir del legado colonial de América Latina, como las herramientas mediante las cuales académicos y artistas pueden apuntar a que sus investigaciones y producciones artísticas sobre estas formas de trabajo sean lo más éticas posibles.
El fanzine presenta una serie de reapropiaciones y reelaboraciones críticas, mediante técnicas de collage, de un conjunto de fotografías del Archivo Courret de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El archivo, ahora digitalizado en su totalidad, está formado por aproximadamente 30 mil placas de vidrio originarias de Fotografía Central, un estudio fundado en Lima en 1863 por los hermanos franceses Eugène y Achilles Courret. En el Perú del siglo XIX, los hermanos Courret fueron figuras clave en el desarrollo de una de las tecnologías cruciales de "reproducción mecánica”, la fotografía, concebida para construir la imagen burguesa y moderna de la nación y sus ciudadanos. A través del lente de Eugène Courret, vimos desfilar a la élite criolla de una Lima en la que la independencia era aún incipiente. Aunque los ciudadanos marginalizados por la sociedad no eran el centro de las fotografías de Courret, aparecían en muchos de sus retratos, a menudo como personajes secundarios. Sus representaciones contribuyeron a la creación de estereotipos, reforzando a menudo diferencias de clase y raza.
Este es el caso de una serie de imágenes, dispersas en el archivo, en las que niños y niñas aparecen sostenidos por su ama de leche (también llamada nodriza) o niñera, roles entonces populares entre la élite limeña y comúnmente asumidos por mujeres afroperuanas. En algunas de estas fotografías, estas mujeres aparecen cubiertas tras cortinas o parcialmente ocultas; en otras, miran directamente a la cámara, mientras sostienen a los infantes cerca del pecho; y en otras más, que pretenden mostrar a los “lactantes” solos, las nodrizas son borradas casi por completo del encuadre, aunque ocasionalmente dejan algún rastro para la observadora atenta, como una mano o el atisbo de una cabeza.
Nuestro primer encuentro con estas imágenes provocó una serie de preguntas relacionadas con el modo en que los archivos articulan la memoria y las formas en las que perpetúan (y a la vez
invisibilizan) las violentas estructuras detrás de los momentos históricos que el archivo conmemora. Lxs actorxs marginalizados por la sociedad quedan anonimizadxs, ocultxs e ignoradxs, aunque el archivo al mismo tiempo lxs mantenga a plena vista. Frente a este panorama, surgió la idea de crear un taller de intervenciones artísticas que, inspirado en los trabajos de académicas como Saidiya Hartman, permitiera recuperar, de una manera cuidadosa, la centralidad de la figura del ama de leche en el Archivo Courret. Con “cuidar”, aludimos a un compromiso crítico que reconozca la complejidad de esta tarea, que tome en serio la incomodidad que aparece en el encuentro con las imágenes en el archivo, y que centre el hecho de que cada una de las mujeres que aparecen en las fotografías eran sujetos con una vida y una historia propias. Queríamos crear un contra-archivo que pusiera la atención en estas mujeres, sus labores de cuidado y las estructuras opresivas que las tocaban tanto dentro como fuera del archivo.
Con esto en mente, y después de presentar
información sobre el proyecto, la situación de las amas de leche en el Perú, el Estudio Courret y sobre teoría crítica del archivo, pedimos a lxs participantxs que reflexionaran críticamente sobre las fotografías, las recortaran, las yuxtapusieran y las asociaran con citas y otros objetos visuales. Parte de nuestro objetivo era producir una respuesta colectiva y reflexiva al archivo institucional, una respuesta capaz de considerar las diversas formas en que las intervenciones materiales y activas pueden poner en primer plano la labor, a menudo invisibilizada, de las actividades relacionadas al cuidado.
En sus manos, lxs participantxs tenían una selección de fotografías impresas de diversos tamaños, tomadas del archivo de la BNP: algunas estampadas con la marca de agua institucional de la biblioteca; otras, con los rastros del tiempo en sus superficies. Se proporcionó material adicional, por ejemplo, una foto de Hipólito Unanue, uno de los intelectuales del siglo XIX con trabajos sobre el tema de las amas de leche, así como imágenes de las publicaciones periódicas Semanario Crítico y Diario de Lima, que fueron fuentes clave en la sanción y difusión de la práctica, respectivamente. Junto a estas imágenes, lxs participantxs dispusieron de un conjunto de citas que abarcaban diferentes visiones críticas y representaciones ficticias de las amas de leche, así como fragmentos de textos sobre el trabajo de archivo, teoría crítica en torno a los estudios del racismo y las labores de cuidado.
Las páginas que crearon lxs participantxs y lxs facilitadorxs del taller componen el fanzine. Las intervenciones, que invitan a la reflexión, reflejan las preocupaciones individuales y colectivas, así como la variada formación disciplinaria de lxs participantxs en Lenguas Modernas, Estudios Latinoamericanos, Inglés, Cine, Sociología, Artes Visuales, Estudios de Género, Historia, Antropología Social, Geografía y Ciencia Política. Las páginas comparten temas como el cuidado, la agencia, la (in)visibilidad y la reproducción social. Algunas evocan el paso del tiempo y cuestionan en qué medida las relaciones de raza, género y clase en Perú han cambiado y quién sigue cargando con el peso de la labor reproductiva. Otras páginas juegan con los signos visibles de desgaste en las fotografías, que se despliegan como acusaciones tanto de las violentas prácticas de archivo como del sufrimiento que el rol de nodriza pudo suponer para algunas de las mujeres retratadas. Algunas intervenciones enfatizan el papel central de las amas de leche, por ejemplo incorporando solapas que se pueden levantar para revelar su presencia o poniendo el foco en las manos o cuerpos mismos de las mujeres. Un participantx decidió tapar varias fotografías con la bandera del Perú (construida de papel blanco y rojo), creando así una página que resalta la manera en que la idea de nación peruana moderna ha sido sostenida por estas mujeres, especialmente cuando se considera que muchos de los niños que aparecen en las fotografías se convertirían luego en parte de la élite gobernante del país.
El proceso de interactuar con estas fotografías durante los dos talleres que hemos organizado en Cambridge y Bristol ha resaltado para nosotras las cuestiones éticas inevitablemente provocadas al trabajar con imágenes que invisibilizan u objetivizan a mujeres afrodescendientes, en particular con fotografías que probablemente fueron capturadas sin el consentimiento explícito de estas mujeres y dentro del contexto de su relación laboral. Ni los talleres ni el fanzine pueden resolver estas inquietudes éticas, pero esperamos que la incomodidad experimentada por lxs participantxs mientras que interactuaban con estas fotografías les haya obligado a reconocer que aproximarse a estas imágenes no es un acto neutral y que debemos reconocer las maneras en las que nosotrxs también estamos involucradxs en los aparatos de poder que hicieron posible esas imágenes, y que aún se mantienen. La idea de cuestionar nuestra propia práctica como académicxs ha sido una constante también para nosotras durante este proyecto, así que, por ejemplo, en ambos talleres discutimos críticamente el que seamos tres mujeres blancas organizando estos eventos. En el taller en Cambridge, fue importante también para nosotras ir más allá de una reflexión sobre nuestra posicionalidad. Gracias al financiamiento de CRASSH, pudimos invitar virtualmente a Ana Lucía Mosquera Rosado, una académica y activista afroperuana al taller. Ana Lucía reflexionó sobre las fotografías y sobre la situación de las mujeres afroperuanas hoy en día. Su poderoso texto forma parte de la versión final del fanzine.