Eventos

SITE IN ENGLISH

Presentación de Paper en la Conferencia Anual de SLAS en Ámsterdam
📆 1 Julio 2024

Rachel Randall (Investigadora Principal del Proyecto) presentó una ponencia titulada ‘Afectos Ambivalentes: La Materialidad de lo Inmaterial en Películas Latinoamericanas sobre Trabajadoras Domésticas y de Limpieza’ en la conferencia anual de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos (SLAS), organizada por el Centro de Investigación y Documentación de América Latina (CEDLA) en la Universidad de Ámsterdam (1-3 de julio de 2024).

La ponencia abordó la ola de películas de ficción latinoamericanas protagonizadas por trabajadoras domésticas o de limpieza que han sido estrenadas desde el año 2000. También exploró las posibilidades y limitaciones de examinar este cuerpo de obras a través del método de la crítica videográfica. La presentación incluyó el estreno del primer video ensayo de Rachel Randall y Catherine Grant sobre este tema, titulado ‘Pauses’ / ‘Pausas’. El video ensayo investiga las conexiones entre los momentos ambivalentes de tranquilidad experimentados por las protagonistas en películas como Que horas ela volta? (Anna Muylaert, 2015), Roma (Alfonso Cuarón, 2018) y La camarista (Lila Avilés, 2018), entre otras.


Alanis: Proyección de Película y Panel
📆 12 Junio 2024

La película argentina dirigida por Anahí Berneri explora los desafíos diarios que enfrenta una joven madre y trabajadora sexual en Buenos Aires. Después de la proyección, se llevó a cabo una mesa redonda.

Alanis es una película de ficción que retrata dos días en la vida de su protagonista homónima, una trabajadora sexual que vive en Buenos Aires. Al inicio de la película, Alanis y su amiga Gissela son desalojadas de su apartamento por la policía. Gissela es arrestada y tratada como si fuera la proxeneta de Alanis. A continuación, la película muestra las dificultades de Alanis para seguir trabajando mientras cuida a su hijo de 18 meses, Dante. La película se motiva por el deseo de explorar la coyuntura legal actual que enfrentan las trabajadoras sexuales en Argentina. 

Screening of AlanisLa proyección en Kiln Cinema fue seguida por una mesa redonda sobre la película y los temas que aborda. El panel incluyó Dr Erika Teichert (Lecturer in Latin American Studies, University of Bristol), Karoline Pelikan (Documentary Filmmaker and Creative Director of Cine Latino Film Festival), y Dr Rachel Randall (Reader in Latin American Studies at QMUL).

Más información sobre la película aquí.


Invisible: Proyección de Película y Panel
📆 30 Mayo 2024

La película explora los desafíos diarios enfrentados por las trabajadoras domésticas en Colombia que se desplazan en transporte público. Seguido por una sesión de preguntas y respuestas. 

Dos trabajadoras domésticas, Reinalda en Medellín y Belén en Bogotá, explican los desafíos que enfrentan al viajar diariamente en transporte público desde sus propios barrios hasta las comunidades donde trabajan. Sus viajes largos, costosos y congestionados son invisibles para sus empleadores y para quienes planifican las redes de transporte público. A pesar de todo, continúan con tenacidad característica. Cada día se levantan y mantienen en funcionamiento una parte de la sociedad colombiana al desempeñar un trabajo subvalorado y mal remunerado. Luchan por una vida mejor, tanto para ellas mismas como para sus comunidades, y sobre todo para sus hijos, nietos y compañeras de trabajo. En Colombia, la contribución de las trabajadoras domésticas ha sido durante mucho tiempo invisible, pero hoy están alzando la voz. Este documental forma parte del proyecto ‘Invisible Commutes’ que busca hacer más visible los largos y frecuentemente violentos desplazamientos de las trabajadoras domésticas, y abogar por un transporte público que tenga en cuenta sus necesidades.

La proyección en BLOC Cinema fue seguida por una mesa redonda y preguntas y respuestas del público sobre la película y los temas que plantea. El panel incluyó Valentina Montoya Robledo (Co-Director and Senior Researcher in Gender and Mobility at the University of Oxford), Sara Mendes (Campaigning Coordinator at the Nanny Solidarity Network), Julio D. Dávila (Professor of Urban Policy and International Development), y Dr Rachel Randall (Reader in Latin American Studies at QMUL).

Más información sobre la película aquí.


Métodos Visuales Creativos: Práctica, Resultados e Involucramiento
📆 22 Mayo 2024

El taller tuvo lugar en el campus de Mile End de QMUL en BLOC, un nuevo cine de última generación, laboratorio de artes y suite de producción.

Pictures by Gemma Tidman
Fotografías de Gemma Tidman

Este taller combinó charlas y sesiones prácticas para permitir a los PGRs (estudiantes de posgrado) y otros investigadores desarrollar su comprensión y uso de metodologías visuales creativas, incluyendo la creación de zines y la crítica videográfica (ensayos en video). Además de abordar las posibilidades y desafíos que presentan estos métodos, también consideramos cómo los zines y los ensayos en video pueden convertirse en resultados de investigación que permitan formas alternativas de interacción con diferentes audiencias.

Nuestros ponentes fueron Prof. Catherine Grant (Independent Video-Artist Scholar) y Dr Andrea Aramburú Villavisencio (IASH Postdoctoral Fellow, University of Edinburgh).

Este evento está siendo financiado por el London Arts & Humanities Partnership (LAHP) y el Arts and Humanities Research Council (AHRC) Research, Development and Engagement Fellowship. Los participantes fueron 22 personas de instituciones incluyendo QMUL, SAS, LSE, KCL, UCL, la Universidad de Essex y la Universidad de Edinburgh.


Intervenciones Creativas en el Archivo: Presentación en la Conferencia ‘Breaking Silos’ de LSE
📆 3 Mayo 2024

Construyendo Solidaridades en la Investigación de Género

Rachel Randall (Investigadora Principal del Proyecto) y Daniela Meneses Sala (Candidata de Doctorado, Universidad de Cambridge) presentaron un artículo titulado: “Intervenciones creativas en el archivo: Recuperando fotografías de nodrizas en el Archivo Courret”, en la conferencia “Breaking Silos: Construyendo Solidaridades en la Investigación de Género” de la LSE. Rachel y Daniela discutieron y presentaron la versión impresa y digital del fanzine “Caring with/about the wetnurse”, creado durante un taller realizado en la Universidad de Bristol el 24 de mayo de 2023. También reflexionaron sobre el proceso de facilitación de un taller similar en la Universidad de Cambridge el 30 de noviembre de 2023.


Lanzamiento del libro: Paid to Care: Trabajadoras Domésticas en la Cultura Contemporánea Latinoamericana
📆 20 Marzo 2024

La autora, Rachel Randall (School of Languages, Linguistics and Film, QMUL), habló sobre el libro con Holly Eva Ryan (School of Politics and International Relations, QMUL). El evento fue apoyado por Queen Mary’s Centre for Research on Latin America and the Caribbean (CRoLAC) y se llevó a cabo en: Graduate Centre, GC114, Mile End Campus, Queen Mary University of London.

El trabajo doméstico remunerado en América Latina ha sido frecuentemente subvalorado, mal remunerado y poco regulado. Explorando una ola de textos culturales latinoamericanos desde la década de 1980 que se basan en las experiencias personales de trabajadoras domésticas remuneradas o en vínculos íntimos con empleados domésticos, Paid to Care ofrece perspectivas sobre las luchas que estas trabajadoras han enfrentado a través de un análisis de testimonios literarios, documentales y películas de ficción, así como obras de medios digitales. Desde las experiencias de sindicalización de las trabajadoras domésticas en la década de 1980 hasta las demandas actuales de que se respeten sus derechos, los textos culturales analizados en Paid to Care proporcionan una visión adicional sobre los debates públicos acerca del trabajo doméstico remunerado. La autora, Rachel Randall, examina obras realizadas en Brasil, Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay. Los textos más recientes responden a la pandemia de Covid-19, que puso en riesgo la salud y el sustento de muchas trabajadoras domésticas. Al abordar las historias legales del trabajo doméstico en múltiples contextos nacionales distintos, Randall demuestra cómo el legado de colonialismo y esclavitud en América Latina continúa moldeando la profesión hasta el día de hoy. Centrándose en representaciones culturales personales o coproducidas de trabajadoras domésticas, Paid to Care también explora complejas cuestiones éticas relacionadas con el consentimiento, la mediación y la apropiación.

Paid to Care: Domestic Workers in Contemporary Latin American Culture ha sido recientemente publicado por la University of Texas Press. Explora las luchas de las trabajadoras domésticas en América Latina mediante un análisis de películas, textos y medios digitales producidos con ellas o inspirados en sus experiencias. El libro está disponible con un descuento del 30% utilizando el código UTXM30 en el Reino Unido y Europa, así como en los Estados Unidos y América Latina.

The Second Mother & La Camarista: Proyección de Películas y Panel
📆 5 + 8 Marzo 2024

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer de este año, Genesis Cinema proyectó dos películas dirigidas por mujeres latinoamericanas, seguidas de paneles de discusión y preguntas y respuestas con la audiencia

The Second Mother (Anna Muylaert, Brazil, 2015), martes 5 de marzo a las 17:50.
Una visión fresca y emocionante de temas e ideas clásicas, Que Horas Ela Volta? (The Second Mother) disecciona con precisión impecable y humor asuntos como las diferencias de clase y la familia. La película se centra en Val, una trabajadora doméstica interna en la Sao Paulo moderna. Seguida de una mesa redonda con la profesora Lúcia Sá y la Dra. Rachel Randall.

La Camarista (Lila Avilés, México, 2018), viernes 8 de marzo a las 18:00.
Una joven camarista que trabaja en uno de los hoteles más lujosos de la Ciudad de México se inscribe en el programa de educación para adultos del hotel para mejorar su vida. Seguida de una mesa redonda y sesión de preguntas y respuestas con la Dra. Mara Polgovsky y la Dra. Rachel Randall


Intervenciones Creativas en el Archivo: Trabajando con Fotografías de Nodrizas en el Archivo Courret (Lima, Perú)
📆 30 Noviembre 2023

Taller en la Universidad de Cambridge.

Este taller se llevó a cabo para los participantes en la Universidad de Cambridge. La primera parte del taller estuvo dedicada a reflexionar sobre metodologías visuales creativas, como el collage y la creación de fanzines, y a discutir el potencial de crear archivos alternativos. También se introdujo a los participantes a una serie de fotografías del siglo XIX de nodrizas e infantes tomadas en Lima, Perú, que se encuentran ahora en el archivo fotográfico Courret. Muchas de las fotografías muestran a nodrizas o niñeras afrodescendientes, y nuestra discusión sobre los temas que plantean estuvo enmarcada por una charla de Ana Lucía Mosquera Rosado, activista y académica afroperuana.

La segunda parte del taller proporcionó a los participantes los materiales necesarios para crear una página cada uno de un fanzine colaborativo interviniendo creativamente en reproducciones de las fotografías.

Este taller fue facilitado por Daniela Meneses-Sala (Investigadora de Doctorado, Universidad de Cambridge), Dr Andrea Aramburú Villavisencio (Investigadora Asociada, Universidad de Bristol) y Dr Rachel Randall (Profesora en Estudios Latinoamericanos, QMUL y Investigadora Principal del Proyecto).

El taller contó con el apoyo financiero del Centro de Investigación en Artes, Ciencias Sociales y Humanidades (CRASSH) de la Universidad de Cambridge.


Invisible Commutes: Representaciones visuales de los desafiantes desplazamientos de trabajadoras domésticas en América Latina
📆 27 Julio 2023

Taller realizado para miembros del Sindicato Afrocolombiano de Trabajadoras Domésticas (UTRASD) en Medellín, Colombia.  

Este taller se llevó a cabo para un grupo de participantes trabajadoras domésticas en Medellín, Colombia. Tenía un doble objetivo: (1) conocer la opinión de las participantes sobre las representaciones populares del trabajo doméstico remunerado en películas latinoamericanas recientes, incluidas las representaciones de los desplazamientos de las trabajadoras domésticas hacia su lugar de trabajo; y (2) permitir que las visiones y experiencias de las participantes alimenten la creación de un documental corto que los facilitadores del taller están desarrollando actualmente, centrado en los desafiantes viajes que a menudo deben realizar las trabajadoras domésticas para llegar a sus lugares de trabajo en América Latina. Una vez que se complete el documental corto, estará disponible públicamente en línea.

El taller fue diseñado y facilitado por el Equipo de Invisible Commutes: Dr Valentina Montoya Robledo, Daniel Gómez Restrepo y Andrés González Robledo, junto con Dr Rachel Randall (Investigadora Principal del Proyecto). También contó con el apoyo del Migration Mobilities Bristol Strategic Research Investment Fund (SRIF) seedcorn funding.

Más información sobre el proyecto aquí.


Intervenciones creativas en el archivo: Trabajo con fotografías de enfermeras mojadas en el archivo Courret (Lima, Perú)
📆 30 Noviembre 2023

Taller en la Universidad de Cambridge.

Este taller está dirigido a participantes de la Universidad de Cambridge. La primera parte del taller se dedicará a reflexionar sobre metodologías visuales creativas, como el collage y la creación de fanzines, y a debatir el potencial de la creación de archivos alternativos. También se presentará a los participantes una serie de fotografías del siglo XIX de nodrizas y lactantes tomadas en Lima (Perú), que ahora se conservan en el archivo fotográfico Courret. En muchas de las fotografías aparecen nodrizas o niñeras afrodescendientes, y nuestro debate sobre las cuestiones que plantean se enmarcará en una charla de Ana Lucía Mosquera Rosado, una activista y académica afroperuana.

La segunda parte del taller proporcionará a los participantes los materiales que necesitan para hacer una página cada uno de un fanzine colaborativo interviniendo creativamente en reproducciones de las fotografías.

Este taller está dirigido por Daniela Meneses-Sala (investigadora doctoral, Universidad de Cambridge), la Dra. Andrea Aramburú Villavisencio (investigadora asociada, Universidad de Bristol) y la Dra. Rachel Randall (profesora de Estudios Latinoamericanos, QMUL y directora del proyecto).

El taller cuenta con la financiación del Centre for Research in Arts, Social Sciences and Humanities (CRASSH) de la Universidad de Cambridge.

 


Desplazamientos invisibles: Representaciones visuales de los difíciles desplazamientos de las trabajadoras domésticas en América Latina
📆 27 Julio 2023

Taller realizado para miembros de la Unión de Trabajadoras Domésticas Afrocolombianas (UTRASD) en Medellín, Colombia.

Este taller se realizó para un grupo de participantes trabajadoras del hogar en Medellín, Colombia. Tenía un doble objetivo: (1) averiguar qué piensan las propias participantes sobre las representaciones populares del trabajo doméstico remunerado en películas latinoamericanas recientes, incluidas las representaciones de los desplazamientos de las trabajadoras domésticas al trabajo; y (2) permitir que las propias opiniones y experiencias de las participantes alimenten la creación de un breve documental que las facilitadoras del taller están desarrollando actualmente, que se centrará en los difíciles desplazamientos que las trabajadoras domésticas a menudo tienen que emprender para llegar a sus lugares de trabajo en América Latina. Una vez finalizado, el documental se publicará en Internet.

El taller fue diseñado y facilitado por el equipo de Invisible Commutes – Dra. Valentina Montoya Robledo, Daniel Gómez Restrepo y Andrés González Robledo – junto con la Dra. Rachel Randall (IP del proyecto). También contó con el apoyo del Fondo de Inversión en Investigación Estratégica (SRIF) de Migration Mobilities Bristol.

esearch Investment Fund (SRIF) seedcorn funding. 


Metodologías visuales creativas: Intervenciones afectivas en materiales de archivo
📆 25 Mayo 2023

Taller para PGRs y ECRs que celebramos como parte del proyecto en la Universidad de Bristol.

La primera parte del taller se dedicó a reflexionar sobre metodologías visuales basadas en las artes, como la creación de fanzines, y el potencial de crear archivos alternativos. También presentamos a los participantes fotografías de nodrizas y bebés tomadas en Lima, Perú, a finales del siglo XIX, que estamos explorando como parte de nuestro proyecto. Estas fotografías se encuentran en el archivo fotográfico Courret de la Biblioteca Nacional de Perú.

La segunda parte del taller proporciono a los participantes los materiales necesarios para realizar una página cada uno de un fanzine colaborativo interviniendo creativamente en reproducciones de las fotografías de nodrizas y bebés.

Tras el taller, reunimos las páginas que crearon los participantes y publicamos el fanzine colaborativo dedicado a las fotografías en la página web del proyecto.

También tenemos previsto incorporar imágenes del zine y grabaciones del taller a un videoensayo que estamos elaborando.

El taller fue facilitado por:

  • Rachel Randall (Senior Lecturer in Latin American Cultural Studies and Project PI, University of Bristol) 
  • Andrea Aramburú Villavisencio (Research Associate, University of Bristol)  
  • María Santelices (Research Administrator, University of Bristol) 
  • Daniela Meneses-Sala (PhD Researcher, University of Cambridge)
  • Micaela Meneses Haustein (Graphic Designer and MA Student, University of the Arts London)