Caring with/about the wetnurse: el fanzine

SITIO EN INGLÉS 

Por Andrea Aramburú Villavisencio, Daniela Meneses Sala and Rachel Randall

El 25 de mayo de 2023, organizamos en Bristol un taller para estudiantes de posgrado e investigadores en el inicio de su carrera: “Metodologías visuales creativas: Intervenciones afectivas en materiales de archivo”. La idea era experimentar con las posibilidades de metodologías creativas mientras explorábamos materiales de archivo que revelan y esconden formas de labor afectiva. Les mostramos a lxs participantes del taller una serie de fotografías de amas de leche e infantes capturadas en Lima en el siglo XIX. El resultado de las intervenciones de lxs participantes en estas fotografías es este fanzine.

El fanzine presenta una serie de reapropiaciones y reelaboraciones críticas, mediante técnicas de collage, de un conjunto de fotografías del Archivo Courret de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

     

El archivo, ahora digitalizado en su totalidad, está formado por aproximadamente 30 mil placas de vidrio originarias de Fotografía Central, un estudio fotográfico fundado en Lima en 1863 por los hermanos franceses Eugène y Achilles Courret. En el Perú del siglo XIX, los hermanos Courret fueron figuras clave en el desarrollo de una de las tecnologías cruciales de “reproducción mecánica”, la fotografía, concebida para construir la imagen burguesa y moderna de la nación y sus ciudadanos. A través del lente de Eugène Courret, vimos desfilar a la élite criolla de una Lima en la que la independencia era aún incipiente. Aunque los ciudadanos marginalizados por la sociedad no eran el centro de las fotografías de Courret, aparecían en muchos de sus retratos, a menudo como personajes secundarios. Sus representaciones contribuyeron a la creación de estereotipos, reforzando a menudo diferencias de clase y raza. Este es el caso de una serie de imágenes, dispersas en el archivo, en las que niños y niñas aparecen sostenidos por su ama de leche (también llamada nodriza) o niñera, roles entonces populares entre la élite limeña y comúnmente asumidos por mujeres afroperuanas. En algunas de estas fotografías, estas mujeres aparecen cubiertas tras cortinas o parcialmente ocultas; en otras, miran directamente a la cámara, mientras sostienen a los infantes cerca del pecho; y en otras más, que pretenden mostrar a los “lactantes” solos, las nodrizas son borradas casi por completo del encuadre, aunque ocasionalmente dejan algún rastro para la observadora atenta, como una mano o el atisbo de una cabeza.

Nuestro primer encuentro con estas imágenes provocó una serie de preguntas relacionadas con el modo en que los archivos articulan el recuerdo y las formas en las que perpetúan (y a la vez invisibilizan) las violentas estructuras detrás de los momentos históricos que el archivo conmemora. Lxs actores marginalizadxs por la sociedad quedan anonimizadxs, ocultxs e ignoradxs, aunque el archivo al mismo tiempo lxs mantenga a plena vista. Frente a este panorama, surgió la idea de crear un taller de intervenciones artísticas que, inspirado en los trabajos de académicas como Saidiya Hartman, permitiera recuperar, de una manera cuidadosa, la centralidad de la figura de la nodriza en el Archivo Courret. Con “cuidar”, aludimos a un compromiso crítico que reconozca la complejidad de esta tarea, el hecho de que a menudo se nos exija lidiar con incomodidad y el reconocimiento de que cada una de las mujeres que aparecen en las fotografías eran sujetos con una vida y una historia propias. Queríamos crear un contra-archivo que llamara la atención sobre estas mujeres, sus labores de cuidado y las estructuras opresivas que las tocaban tanto dentro como fuera del archivo.

Con esto en mente, pedimos a lxs participantes que reflexionaran críticamente sobre las fotografías, que jugaran con ellas, las recortaran, las yuxtapusieran y las asociaran con citas y otros objetos visuales. Parte de nuestro objetivo era producir una respuesta colectiva y reflexiva al archivo, una respuesta capaz de considerar las diversas formas en que las intervenciones materiales y activas podrían poner en primer plano la labor, a menudo invisibilizada, de las actividades relacionadas al cuidado. 

   

Las páginas que crearon lxs participantes y las facilitadoras del taller componen el fanzine. Las intervenciones, que invitan a la reflexión, reflejan las preocupaciones individuales y colectivas, así como la variada formación disciplinaria de lxs participantes. Las páginas comparten temas como el cuidado, la agencia, la (in)visibilidad, la solidaridad, la comunidad, el género, la raza y la clase. Muchas intervenciones ponen en primer plano, de forma autorreflexiva, los límites de la comprensión de lxs participantes. Motivos como la inclusión de papel espejo o una fotografía polaroid permiten a lxs participantes meditar sobre su posición o poner de relieve las limitaciones de los materiales indiciarios (como las fotografías de celuloide) a la hora de proporcionar una visión histórica. Un segundo tropo que resuena en el fanzine es el irreverente intercambio de papeles y posiciones, incluido el gesto de situar a las nodrizas en el centro, que a menudo requiere que los bebés queden relegados a un segundo plano o incluso desaparezcan de las páginas. Vemos, por ejemplo, intervenciones en las que las nodrizas aparecen abrazadas o aparecen en grupos, así como una página en la que la cabeza de una nodriza está pegada al cuerpo de un bebé, y la nodriza está casi engullida por la figura velada de un bebé detrás de esta. Estas creaciones llaman la atención sobre la naturaleza ambivalente del trabajo de cuidados y sobre las identidades de raza, clase y género de quienes lo realizaban y siguen realizándolo hoy en día. Por último, muchas de las páginas juegan con los signos visibles de desgaste en las fotografías y la presencia de la marca de agua de la BNP, que se despliegan como acusaciones tanto de las violentas prácticas de archivo como del sufrimiento que el rol de nodriza pudo suponer para algunas de las mujeres retratadas.

La forma digital en la que hemos puesto este fanzine a disposición de lxs lectores añade y quita valor a las páginas originales, hechas a mano, creadas en el taller. Estas últimas se caracterizan por el uso de papel espejo por parte de lxs participantes; solapas que pueden abrirse y cerrarse; e intervenciones que se extienden más allá de los bordes y en el reverso de los trozos de cartulina proporcionados.

Nos hemos esforzado para hacer justicia a las intervenciones creativas y críticas de lxs participantes a la hora de recopilar el fanzine y esperamos que interactuar con este sea una experiencia reflexiva para quien lo lea. Muy pronto, imprimiremos el fanzine en risografía a tres tintas y compartiremos las fotos de la versión impresa en la página del fanzine en este sitio web en cuanto esté listo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *